martes, 17 de abril de 2012

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS



Hemos visto como el origen del conocimiento y las formas de pensamiento (lógico e inductivo), el desarrollo de la investigación y  la aplicación de unos métodos definidos como científicos, nos han llevado a unos saberes acumulativos en distintas áreas, los cuales se han definido como Ciencia, por ser Sistemáticas además de  acumulativas, comprobables, especializadas, abiertas a la innovación y nuevos desarrollos.

Vemos que La Ciencia no es única indisoluble, si bien como forma de conocimiento se considere como totalidad, esta tiene sus divisiones en base a sus principios teóricos, objetos de estudio, y métodos de empleados, se habla de ciencias.


Las ciencias se clasifican en dos tipos de ramas fundamentales las cuales a su ves tienen diversificaciones y catalogan de acuerdo al área de estudio y los métodos utilizados en cada una de las disciplinas o áreas del conocimiento, son:

Ciencias Exactas

Ciencias Sociales y Humanas

Las ciencias exactas, ciencias duras, ciencias puras o ciencias fundamentales o naturales, son aquellas que generan conocimientos a partir de la observación y la experimentación y cuyos contenidos pueden sistematizarse a partir del lenguaje matemático, aunque no se busque la aplicación práctica del conocimiento generado partir de ellas, las matemáticas por ejemplo no se encuentra dentro de la clasificación de las ciencias aplicadas.

Las ciencias exactas aspiran a la irrefutabilidad de sus enunciados a partir de predicciones cuantificables y objetivas. La precisión y la rigurosidad son dos de las principales características de las ciencias estas, que apelan al método científico más riguroso para comprobar sus hipótesis. Pero la verificación de al hipótesis también genera una división en las ciencias exactas, se dividen experimentales y no experimentales,


Las ciencias exactas Experimentales:

Pueden verificar sus hipótesis a través de la experimentación y de las realidades fenoménicas


Las ciencias exactas no experimentales: 
Trabajan con objetos ideales. A partir de ciertos axiomas, los científicos realizan deducciones que no tiene un sustento perteneciente a la realidad sensible.
Estas disciplinas, por lo tanto, pueden desarrollarse con la deducción lógica de nuevas proposiciones a partir de los axiomas o mediante la introducción de nuevos axiomas[1]



Para las  ciencias sociales y humanas, también culturales, el valor pragmático reside en la comprensión de nuestra especie y el medio en que se desenvuelve, la complejidad que rodea estos objetos estudio hace que la aplicación rigurosa de método científico en cuanto tal no pueden aplicarse pragmáticamente, lo que no mescaba la valides del conocimiento producido en esta área del conocimiento, ya que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias sociales y humanas existan es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como individuo y como ser social.

De hay que para realizar un estudio profundo del comportamiento humano fue necesario crear diferentes espacios científicos donde trabajar independientemente sobre cada tema, de este modo surgieron la psicología, antropología, la economía y la sociología, las cuales estudian el comportamiento dentro de un contexto cultural. Se trata de realizar una observación imparcial y juntar datos que ayuden a entender el asunto y sacar conclusiones lo más objetivas posible.

Cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una conceptualización y una técnica de investigación en partes diferentes a la ciencia naturales o exactas, se hace conveniente abrir una nueva categoría que se refiera particularmente a tales objetos de estudios. Esto llevó a que las ciencias sociales y humanas desarrollaran un método diverso que es el método cualitativo, en el cual se recogen datos de un entorno y se comparan con otros tomados en otra circunstancia o en otro entorno, para conseguir llegar a una conclusión certera de estadísticas sociales y culturales de un pueblo o conjunto de individuos.



[1] Es importante tener en cuenta que estos axiomas no están considerados como verdaderos o falsos, sino como consistentes. Esto se entiende con mayor facilidad al pensar que los conocimientos aportados por las matemáticas, la física o la química, entre otras ciencias exactas no pueden considerarse verdaderos o falsos, sino que se juzga su coherencia y validez.

martes, 10 de abril de 2012

De la Ciencia a las Ciencias



Diana Milena López Ll.
Socióloga UdeA

Que es la Ciencia

La Ciencia (proveniente del latín de scire “conocer”), es un término que hace alusión al conocimiento sistematizado mediante un proceso de investigación el cual se rige por unos pasos concretos, conocido como método, generalmente se utiliza para la organización de la experiencia del mundo objetivado y verificable; a este conocimiento generado se le llama ciencia pura, que es diferente de las ciencias qua hacen referencia a la aplicación práctica del conocimiento científico.
Orígenes de la Ciencia.

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos (véase Sistema numérico; Numeración).
En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.

Desarrollo de la Ciencia

El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances posteriores.

Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.

Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio. El sistema de Tolomeo —una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo— y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.

Posteriormente vino el medioevo comprendido entre el siglo V y el XV, que bajo principios fundamentalmente  religiosos reprobó todo tipo de investigación que no se rigiera por los fundamentos teológicos del cristianismo, proscribiéndose el conocimiento que no fuera quemado en hogueras (desde manuscritos como los de Safo de Lesbos, hasta personas como Jordano Bruno), a las abadías custodiadas pro monjes[1].  Este fue un periodo oscuro de la ciencia ya que muy pocas personas tenían acceso al conocimiento lo que provoco que  hacia  finales del siglo XVII   se desarrollara un movimiento  cultural e intelectual llamado Ilustración, inicialmente en Francia e Inglaterra y que se extendiera paulatinamente a otros países -occidentalizados- hasta los primeros años del siglo XIX.  Este movimiento tenia como ideal el “… disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón...” y el filosofo mas representativo de este nuevo impulso para la labor investigativa, la acumulación del  conocimiento y el desarrollo de nuevas disciplinas y teorías  científicas fue Emmanuel Kant. Superando así el oscurantismo que se había obstaculizado el desarrollo del conocimiento y las ciencias.

Apuntes sobre otro conocimiento
La mayoría de los trabajos relacionados con el origen y desarrollo del conocimiento y con ello de las ciencias ce centran el mundo occidental ya que una de las deficiencias centrales del proceso ilustrador fue su connotación euro-centrista, es decir que el único conocimiento valido y respetable era   el generado en Europa. Pese a que el desarrollo de sus ciencias exactas tuviere sus bases o se cimentarán en el pensamiento y las tradiciones del medio oriente  llegadas a ellos gracias a la expansión del imperio de Alejandro Magno (del 356 al 323 a. C.), que valoraba el conocimiento y las tradiciones de las naciones invadidas generando un gran acumulado  para el pensamiento  helénico.

Imperio de Alejandro Magno
Tomado de:  http://www.portalplanetasedna.com.ar/conquista_alejandro.htm   

El conocimiento generado por sociedades como las de oriente o el nuevo continente no ha tenido el mismo tipo de manejo o de reconocimiento histórico, lo cual no quiere decir que no lo posean. A finales del siglo XX se presento un bun por la occidentalización de la sabiduría asiática, así como un rescate de los conocimientos ancestrales y populares de los pueblos africanos y latinoamericanos.


[1] Para tener una mayor ilustración del papel del clero como custodios del conocimiento occidental se puede leer “El nombre de la rosa”  de Umberto Eco, es una novela de misterio e histórica que hacer referencia a este periodo de la historia. 

viernes, 30 de marzo de 2012

Transformación Social Formas de consumo


Transformación Social Formas de consumo
La realidad social es un asunto bastante complejo, la cual hay que interpretar, reconocer y mas aun transformarla, para ello es necesario un estudio concienzudo de la misma utilizando todos las técnicas y métodos desarrollados no solo en la academia sino en las mismas dinámicas sociales.

Pero ¿porque es necesaria la transformación de la realidad social?

Porque la sociedad no es un esquema perfecto del avance y el desarrollo y es necesaria la trasformación social para dignificar la vida del ser humano, esa asido la conclusión de múltiples investigaciones sociales que aplicado el método científico en el estudio de la realidad social.

El siguiente vídeo es una muestra de ello.   

El método científico


El método científico
Diana Milena López Ll.
Socióloga UdeA
La palabra Ciencia proviene del Latín Scientia que significa “Conocimiento”, pero dicha palabra no hace por sí misma alusión al tipo de conocimiento que este simboliza (conocimiento popular, religioso, científico), mas sin embargo en el imaginario colectivo la palabra ciencia se  ciñe a la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “las ciencias son el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados”.
La anterior definición da cuenta de la aplicación del método científico, el cual le da el sentido de validez al conocimiento generado por un proceso de investigación. Este método se promulga a partir de la Revolución Científica en el siglo XVII, dicho método no solo se aplica el conocimiento generado a partir de este momento, todo lo contrario, vuelve a los precursores del conocimiento científico (antiguos pensadores) para validar el gran acumulado de la ciencia modera.
Sin el aporte de las antiguas civilizaciones, como la babilónica, la china, la egipcia, los escritos científicos greco-romanos de la Antigüedad (algunos de los instrumentos y procedimientos quirúrgicos que se utilizan y realizan hoy proviene se los saberes romanos antiguos y las matemáticas y astronomía proviene de los antiguos persas), la búsqueda del conocimiento inicial también tenía como objetivo superar el oscurantismo prevalente en la Edad Media, que obstaculizo el desarrollo de las ciencias hasta el Renacimiento del siglo XIV, periodo en el cual se refundan y nacen nuevas ciencias. Los aportes para constitución del sistema de adquisición de conocimiento o método científico, los hicieron pensadores como Roger Bacon (1214-1294), René Descarte (1596-1650) y Galileo Galilei (1564-1642).
La forma clásica del método de la ciencia ha sido expuesta por Francis Bacon -en La Ciencia Moderna- según la cual el método estaba fundado por el razonamiento inductivo y la experimentación, lo cual estaba en abierta contradicción con los planteamiento de Karl Poopper, quien sostuvo que el método de la ciencia es el hipotético- deductivo, dicho asunto hace parte de una amplia discusión que aquí no profundizaremos ya que cada investigación concreta, define el proceso mediante el cual una Teoría Científica es validada o descartada



La Lógica Inductiva es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares, de la observación de un hecho particular se saca una conclusión general para los hechos de este mismo tipo.
La Lógica Deductiva es unas modalidad de razonamiento en la cual la conclusión se infiere por la premisa, es decir, que la deducción es una secuencia infinita de formulas, donde la última es la conclusión, de las cuales la última es dada como la conclusión. Las fórmulas son secuencia, o premisas con inferencias directas en las fórmulas basadas en la regla de inferencia. 



Pero independiente mente del razonamiento inductivo o deductivo aplicado a la investigación, la aplicación del método científico plantea unos criterios fundamentales que hacen parte de las más interesantes discusiones de los más grandes teóricos del mundo, que son los siguientes:
ü  La Reproducibilidad, la cual implica la posibilidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona en base a la publicación de los resultados obtenidos.
ü  La Falsabilidad, que es la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan, también conocido como  el denominado criterio de demarcación de Karl Poopper. Es una herramienta de corroboración de una teoría científica o experimento.
ü  No "probado". Es evidente que no existe el "conocimiento perfecto"; en las ciencias empíricas, ya que no es posible la verificación y en las ciencias formales las demostraciones matemáticas y las deducciones lógicas crean pruebas únicamente dentro del marco del sistema determinado por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Gölel o teoremas de incompletitud, no existe un sistema lógico perfecto, que sería consiente y completo.
Ahora bien, estos criterios de la forma de razonamiento son inherentes al proceso científico también lo son los pasos en los que se sustentan los resultados de la construcción y el desarrollo de los nuevos conocimientos o nuevas teorías. Éstos son:
La observación, la descripción, la hipótesis, la experimentación, la demostración o refutación, la inducción y la comparación universal.
La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; como por ejemplo la astronomía y la física teórica; al igual que en las ciencias sociales y humanas donde los fenómenos son por su esencia, irrepetibles y no se pueden repetir controlada y artificialmente (experimentar). De ahí que las ciencias sociales y humanas tengas sus propios razonamientos para validar el conocimiento generado mediante sus investigaciones, es decir, tiene su propio método a partir de la adaptación de las teorías positivistas.

La Investigación y El Conocimiento


La Investigación y  El Conocimiento
Diana Milena López Ll.
Socióloga UdeA

Para definir el concepto de investigación es necesario tener claro cuál es la definición de uno concepto relacionado que es Conocimiento, Porque si bien la definición etimológica de investigar proviene del latín in “en” y vestigare –del griego “seguir las huellas-hallar” que se entiende también como  inquirir, indagar,  estos verbos lleva a inferir otro concepto de acción primordial de “descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar” y el resultado de dicha acción es el objeto de la investigación en un sentido universal que es la búsqueda del conocimiento. De lo contrario se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.
Siendo la producción del conocimiento el fin de la investigación  hay que decir que este no es univoco e irreductible, existen varias formas de conocimiento que infieren en el proceso de la investigación, ellos son:
El Conocimiento Popular (o vulgar), que hace referencia al conocimiento cotidiano del mundo circundante , del entorno que nos rodea, el conocimiento que las personas utilizan día a día, este se adquiere en el trascurso de la vida, se aprende en base a las formas experienciales de cada individuo pero no de forma consciente, ya que este conocimiento no está sujeto a procesos de racionalización o de verdad, es un aprendizaje que los sujetos hacen de manera inconsciente, es un conocimiento que es simplemente razonable y ampliamente compartido. Este conocimiento no está referido unívocamente  a una instrucción académica  puesto que un pastor o arriero sin escolaridad puede contar los animales de su corral y saber el precio de estos en el mercado, además de realizar transacciones económicas  en las cuales reconoce la denominación del efectivo pese al no haber estado nunca en una institución académica, de la misma manera que una académico no sabe muy bien cuál es el mejor alimento para x animal ni su precio en un mercado campesino.
El Conocimiento Religioso, este tipo de conocimiento también es muy generalizado ya que la mayoría de las personas están vinculadas a algún tipo de culto o creencia religiosa en los cuales se aprende un tipo de conocimiento de origen profético que no admite el ponerse a prueba o en duda, ya que provienen de la revelación Divina o del mundo de Dios o los Dioses. Es un conocimiento sustentado en la fe. “investigar es la búsqueda de la verdad--toda la verdad de Dios, porque Dios es verdad y toda la verdad procede de él, sea ésta histórica, científica o teológica. Dios es la verdad última, los seres humanos, por su parte, son limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones respecto a la verdad no pueden ser consideradas como finales o definitivas”. Vyhmeister (1989)
El Conocimiento Filosófico es el producto del proceso de pensamiento, de una reflexión sistémica y metódica sobre la verdad, la existencia humana y del mundo que la rodea, en sus inicios la pregunta era por el sentido de la naturaleza (los filósofos presocráticos buscaban la esencia o el origen de la vida en los elemento de la naturaleza como el agua o el aire, Tales y Anaximenes respectivamente), otros por el ser y su existencia (a partir de Sócrates y Platón su compilador). Fue la filosofía en la búsqueda de las grandes verdades de la vida y el universo que observar las leyes de la naturaleza dando origen a diversas disciplinas calificadas como científicas y que generan conocimientos en su mayoría inmutables (porque las leyes de la naturaleza  y las matemáticas no cambian), a diferencia del conocimiento filosófico que esta abierto a todo tipo de análisis y reflexiones que proponen nuevas visiones de un mismo fenómeno y que a su vez puede ser contradictoria.
El Conocimiento científico es el conocimiento apropiado como una verdadera descripción o explicación de las realidades existentes, calificado como la verdad como producto de la aplicación de unos métodos validados por uno comunidad científica, como son la reflexión y la experimentación científica también conocido como Proceso de Investigación. Este conocimiento también está abierto permanente mente a revisiones y correcciones de lo que ya es conocido, lo cual en vez de ser un problema es una fortaleza ya que los nuevos aportes a un conocimiento  ayudan a mejorarlo  y afirmar su certeza como reflejo de la realidad.
Hay que decir que el conocimiento científico y la metodología de investigación que le da valides a este, son producto de del Pensamiento Moderno originado por la Ilustración, este paso de los pensadores occidentales -Europeos- reveló que era posible conocer con certeza y veracidad los fenómenos de este mundo no solo los de los del mundo natural sino también los del mundo social, dando pie al surgimiento de otra esfera del conocimiento científico que estaba dominado por las “ciencias positivas o exactas”, las polémicas “Ciencias Sociales”.  El conocimiento contribuyo con el desarrollo de la técnica y el dominio de la naturaleza  y la investigación se desplazo a lo que los seres hacen y necesitan
Fue el pensamiento moderno el que introdujo la investigación como una práctica consiente, una labor que podía contar con la dedicación para la construcción de conocimiento y experimentación de un tema o asunto, La investigación se convierte en una fase especializada de la teorización científica que se lleva a cabo bajo un método científico  acompañado de diversas técnicas para la recolección y verificación de los datos, hipótesis o teoría.
Características de la investigación científica:
Planificación: responde a una previa organización, que comprende el establecimiento de objetivos, definición de las técnicas para la recolección, elaboración y manejo de los datos, elaboración de indicadores o controles del proceso de investigación,  así como de la elaboración de informes
Técnica: hace énfasis en los instrumentos o criterios que dan valides o confiabilidad de la información recolectada y/o procesada que facilitan la verificación de conocimiento generado, ya sean estos de carácter cuantitativo o cualitativo (Censo, encuesta, entrevista, estudio de caso, etc,)
Originalidad: si bien en algunas ocasiones la investigación las investigaciones apuntan a reorganizar conocimientos que ya se tiene, lo ideal es que el proceso de investigación genere nuevos o diferentes aportes al conocimiento acumulado.
Objetividad: exige un distanciamiento del sujeto sobre el objeto o asunto de investigación con el ánimo de que las injerencias personales no afecten los resultados obtenidos o nuevo conocimiento. Este asunto es una polémica permanente al interior de las ciencias sociales, principalmente, ya que el objeto o tema de investigación tiene que poseer algún tipo de motivarte que despierta el interés de los sujetos que lo investigan
Temporalidad: es de vital importancia establecer unos tiempos para desarrollar un proceso de investigación que contempla los momentos para el planteamiento de la investigación, la recolección de datos, el análisis de la información y la presentación de los resultados. Esta temporalidad es distinta a la de la contextualización de la investigación, es decir, al tiempo que se investiga como por ejemplo: Varianza de la taza de empelo del cultivo de flores en Colombia entre los años  1990 y 2000.
Publicación de resultados: la importancia de un proceso de investigación está en la de generar aportes al conocimiento acumulado del mundo y la sociedad, de ahí la importancia de presentar unos  resultados de dicho proceso que incluyen la forma como fueron elaborados para su posible verificación. En la actualidad es mayor la posibilidad de difundir el conocimiento  gracias a los desarrollos tecnológicos de las comunicaciones y la informática.
Finalmente, habría que decir que hay otro factor vinculado al poseso de investigación que es altamente determínate y que no es muy abordada en las teorizaciones o conceptualizaciones de la investigación, corresponde a la financiación de la investigación, cualquiera que sea el tipo de investigación que se plante requiere de unos medios económicos para realizarse, que puede  comprender el montaje de un laboratorio y materiales para experimentos hasta la impresiono o copia de material documental.