viernes, 30 de marzo de 2012

El método científico


El método científico
Diana Milena López Ll.
Socióloga UdeA
La palabra Ciencia proviene del Latín Scientia que significa “Conocimiento”, pero dicha palabra no hace por sí misma alusión al tipo de conocimiento que este simboliza (conocimiento popular, religioso, científico), mas sin embargo en el imaginario colectivo la palabra ciencia se  ciñe a la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “las ciencias son el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados”.
La anterior definición da cuenta de la aplicación del método científico, el cual le da el sentido de validez al conocimiento generado por un proceso de investigación. Este método se promulga a partir de la Revolución Científica en el siglo XVII, dicho método no solo se aplica el conocimiento generado a partir de este momento, todo lo contrario, vuelve a los precursores del conocimiento científico (antiguos pensadores) para validar el gran acumulado de la ciencia modera.
Sin el aporte de las antiguas civilizaciones, como la babilónica, la china, la egipcia, los escritos científicos greco-romanos de la Antigüedad (algunos de los instrumentos y procedimientos quirúrgicos que se utilizan y realizan hoy proviene se los saberes romanos antiguos y las matemáticas y astronomía proviene de los antiguos persas), la búsqueda del conocimiento inicial también tenía como objetivo superar el oscurantismo prevalente en la Edad Media, que obstaculizo el desarrollo de las ciencias hasta el Renacimiento del siglo XIV, periodo en el cual se refundan y nacen nuevas ciencias. Los aportes para constitución del sistema de adquisición de conocimiento o método científico, los hicieron pensadores como Roger Bacon (1214-1294), René Descarte (1596-1650) y Galileo Galilei (1564-1642).
La forma clásica del método de la ciencia ha sido expuesta por Francis Bacon -en La Ciencia Moderna- según la cual el método estaba fundado por el razonamiento inductivo y la experimentación, lo cual estaba en abierta contradicción con los planteamiento de Karl Poopper, quien sostuvo que el método de la ciencia es el hipotético- deductivo, dicho asunto hace parte de una amplia discusión que aquí no profundizaremos ya que cada investigación concreta, define el proceso mediante el cual una Teoría Científica es validada o descartada



La Lógica Inductiva es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares, de la observación de un hecho particular se saca una conclusión general para los hechos de este mismo tipo.
La Lógica Deductiva es unas modalidad de razonamiento en la cual la conclusión se infiere por la premisa, es decir, que la deducción es una secuencia infinita de formulas, donde la última es la conclusión, de las cuales la última es dada como la conclusión. Las fórmulas son secuencia, o premisas con inferencias directas en las fórmulas basadas en la regla de inferencia. 



Pero independiente mente del razonamiento inductivo o deductivo aplicado a la investigación, la aplicación del método científico plantea unos criterios fundamentales que hacen parte de las más interesantes discusiones de los más grandes teóricos del mundo, que son los siguientes:
ü  La Reproducibilidad, la cual implica la posibilidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona en base a la publicación de los resultados obtenidos.
ü  La Falsabilidad, que es la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan, también conocido como  el denominado criterio de demarcación de Karl Poopper. Es una herramienta de corroboración de una teoría científica o experimento.
ü  No "probado". Es evidente que no existe el "conocimiento perfecto"; en las ciencias empíricas, ya que no es posible la verificación y en las ciencias formales las demostraciones matemáticas y las deducciones lógicas crean pruebas únicamente dentro del marco del sistema determinado por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Gölel o teoremas de incompletitud, no existe un sistema lógico perfecto, que sería consiente y completo.
Ahora bien, estos criterios de la forma de razonamiento son inherentes al proceso científico también lo son los pasos en los que se sustentan los resultados de la construcción y el desarrollo de los nuevos conocimientos o nuevas teorías. Éstos son:
La observación, la descripción, la hipótesis, la experimentación, la demostración o refutación, la inducción y la comparación universal.
La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; como por ejemplo la astronomía y la física teórica; al igual que en las ciencias sociales y humanas donde los fenómenos son por su esencia, irrepetibles y no se pueden repetir controlada y artificialmente (experimentar). De ahí que las ciencias sociales y humanas tengas sus propios razonamientos para validar el conocimiento generado mediante sus investigaciones, es decir, tiene su propio método a partir de la adaptación de las teorías positivistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario